Blogroll1

viernes, 3 de noviembre de 2017

TEATRO RELIGIOSO

TEATRO RELIGIOSO
Resultado de imagen para teatro religioso
representacion de la obra
Teatro religioso, heredero de la Edad Media y vinculado a la liturgia. El drama litúrgico se fue desarrollando el en transcurso de los doscientos años siguientes a partir de varias historias bíblicas en las que actuaban monaguillos y jóvenes del coro.
Al principio vestían con vestiduras propias para la celebración de la misa y las formas arquitectónicas de la iglesia como decorado, pero después se organizó de modo más formal.
El escenario se dividió en mansión  y platea.


Mansión: consistía en una pequeña estructura escénica, un tabladillo, un lugar concreto, Jerusalén o el Cielo.

Platea: era un área neutra frente a la mansión que era utilizada por los actores para la interpretación de la escena.

Con la evolución del drama litúrgico, muchas historias bíblicas temáticamente relacionadas se representaban como un ciclo; por ejemplo, desde la creación hasta la crucifixión.

Estas obras se denominan de diversos modos, obras de Pasión, milagros o loas.
Se construían mansiones alrededor de la nave central del templo, por ejemplo representaban el cielo al lado del altar, al final en la puerta principal la boca del infierno, y en el otro lado una gran cabeza de un monstruo.

Las obras eran episódicas y su acción se desarrollaba en periodos de tiempo que abarcaban miles de años, incluían lugares situados a gran distancia y entonces con carga alegórica, espiritual y temporal. A diferencia de la tragedia griega, que estaba orientada estrechamente a la construcción de un clímax catártico, el drama medieval no siempre mostraba tensión y conflicto. Su propósito  era dramatizar la salvación de la humanidad.

Aunque la iglesia animara los inicios del drama litúrgico, dadas sus cualidades didácticas, el entrenamiento y el espectáculo fueron imponiendo su hegemonía, y la iglesia, de nuevo, renovó sus recelos hacia el teatro.
Hegemonía: tiene su origen en la palabra griega hegeisthai (que significaba”liderar”).
Autor teatro religioso

Juan del Encina.
Sigue la tradición medieval y sus obras se representan en iglesias y conventos; sobre todo en las grandes fiestas religiosas: Navidad, Semana Santa…
Juan del Encina escribió el “Auto de Navidad”.

0 comentarios:

Publicar un comentario